lunes 16 de junio, 2025

Cáncer: romper el silencio y acompañar desde lo médico y lo emocional

15 de mayo 2025

En El Resumen de Natagalá la doctora Claudia Muravchik y la licenciada en psicología María Laura De Carolis, charlaron en el marco de una jornada inédita que se desarrollará el próximo 24 de mayo, destinada a pacientes con diagnóstico oncológico y sus familias.

El objetivo de esta jornada es generar un espacio de contención y acompañamiento para quienes transitan el cáncer en cualquier estadio. "Cuando uno recibe una noticia así, hay un quiebre, un antes y un después. A veces no se sabe con quién hablarlo", explicó De Carolis y remarcó que tanto el paciente como su entorno necesitan un espacio para expresar lo que sienten.

Por su parte, la doctora Muravchik explicó los avances científicos que permitieron reducir la mortalidad y cronificar la enfermedad en muchos casos: “el cáncer no es una sola enfermedad, son muchas enfermedades distintas.

La medicina ha avanzado hacia tratamientos personalizados basados en el perfil genético de cada persona”. Señaló además que factores ambientales y genéticos interactúan en el desarrollo de la enfermedad y que existen tumores que pueden no presentar síntomas hasta estar muy avanzados.

Ambas especialistas coincidieron en la necesidad de desmitificar ciertas creencias, como aquella que afirma que una biopsia puede “desparramar” el cáncer. “La biopsia es una herramienta fundamental para el diagnóstico”, aclaró Muravchik. También mencionó los estudios de control que se indican a partir de cierta edad, como la mamografía, el Papanicolau o el test de sangre oculta en materia fecal.

En cuanto al aspecto emocional, De Carolis subrayó que el cáncer suele asociarse erróneamente y de forma exclusiva con la muerte.

“Hay muchas enfermedades y situaciones que generan más muertes que el cáncer pero socialmente esta enfermedad sigue cargando con un peso simbólico muy fuerte”, explicó. “Si el diagnóstico sirve para hablar de la muerte, bienvenido sea, porque es algo que debemos elaborar a lo largo de la vida, tengamos cáncer o no”, agregó.

La jornada del 24 de mayo buscará precisamente eso: crear un espacio donde el paciente y sus allegados puedan hablar sin miedo, compartir experiencias y acompañarse mutuamente, con la orientación de profesionales de la salud que entienden que el proceso oncológico no solo se transita con medicamentos, sino también con palabra, escucha y afecto.

Escuchá la nota completa

Te puede interesar