En diálogo con La Mañana de Natagalá, el médico pediatra Salvador Cuño, integrante del equipo de Salud Mental del Chaco, brindó detalles sobre el programa Fortaleza, una iniciativa impulsada por el Gobierno provincial para abordar de manera integral la problemática de los consumos problemáticos en la provincia.
Cuño, quien desde hace 17 años se desempeña como empleado de planta del Estado, señaló que por primera vez siente que se trabaja de forma seria y articulada en esta materia. “Siempre estuve con algún programa, pero en forma muy precaria.
Hoy me siento satisfecho, porque desde enero formo parte de Fortaleza, un programa que recorre la provincia con acciones concretas”, afirmó.
El profesional remarcó que junto a la vicegobernadora Silvana Schneider y el equipo de salud mental, recorrió 54 localidades de la provincia para dialogar con las comunidades, concientizar sobre el consumo de sustancias y ofrecer herramientas de prevención y asistencia.
“El problema de las drogas no tiene soluciones fáciles. Hay una crisis global que afecta a las personas en su bienestar emocional. La búsqueda de placer inmediato a través de sustancias o el uso obsesivo de la tecnología responde a una falta de satisfacción más profunda”, explicó Cuño.
En este sentido, subrayó que la prevención es clave, y que debe comenzar desde la infancia. “Estamos trabajando en el Hospital Pediátrico y en la maternidad, para que las madres comprendan la importancia del desarrollo del cerebro desde el nacimiento, con afecto, contención y buenos límites. Esa es la base para que los futuros adultos puedan decidir y frenar impulsos autodestructivos”, sostuvo.
El Dr. Cuño hizo hincapié en que el alcohol es una de las sustancias más problemáticas, por su legalidad y su normalización social. “Lo que antes era parte de una comida, hoy se transformó en un consumo para perder la conciencia. Los jóvenes no buscan socializar, sino simplemente darse vuelta y eso es grave”, sentenció.
El especialista también alertó sobre los signos tempranos del consumo, como cambios de conducta, rendimiento académico o laboral, y vínculos. “Promovemos la consulta temprana porque la recuperación es mucho más efectiva si se actúa a tiempo”, indicó.
Por último, Cuño destacó que el programa Fortaleza apuesta a la esperanza: “se puede salir. Es difícil, pero con el apoyo de la familia, la comunidad y las instituciones, es posible. No es un problema que se resuelve solo desde el Gobierno. Necesitamos una red entre lo público y lo privado, donde todos estemos comprometidos”.
Escuchá la nota completa