jueves 17 de abril, 2025

Facundo Pujol: “hoy la palabra que hay que mirar ya no es ‘tipo de cambio’, es ‘inflación’ y eso significa más pobreza y desempleo”

15 de abril 2025

El contador público y analista económico Facundo Pujol, fundador de la consultora chaqueña Chaco Meridiano y docente en la UNCAUS, analizó en La Mañana de Natagalá el levantamiento parcial del cepo cambiario anunciado por el gobierno nacional de Javier Milei. Pujol trazó un diagnóstico detallado sobre la política cambiaria, sus consecuencias y el contexto estructural de la economía argentina.

“Lo que se hizo el lunes fue levantar una parte del cepo, porque en realidad no hay libertad total: el dólar se mueve entre dos bandas, entre los $1000 y $1400”, explicó. Según Pujol, ese esquema genera incertidumbre: “si no hay certeza de a cuánto va a estar el dólar, el vendedor va a querer vender a $1400 y el comprador va a querer comprar a $1000. Entonces, el precio se determina según la oferta y la demanda del momento”.

En ese sentido, relató que el lunes el dólar arrancó en $1240 y cerró en $1195, y que el Banco Central no intervino: “eso se podría leer como un primer éxito del programa”. Sin embargo, advirtió: “la palabra que vamos a empezar a escuchar ya no es ‘tipo de cambio’, es ‘inflación’. Y eso se traduce en más pobreza o posiblemente más desempleo”.

Pujol ilustró con una imagen familiar: “mi hija está por nacer y ya le debe al mundo, al FMI y a los organismos multilaterales, $23.000 solo por haber nacido en Argentina. Porque la deuda externa supera los 500.000 millones de dólares y somos unos 47 millones de habitantes. Pero lo que producimos por persona son apenas $14.000. Esa brecha de 9.000 dólares es la que falta siempre, todos los años, para poder vivir”.

Según explicó, esa diferencia se financia con deuda que luego se usa para mantener un tipo de cambio bajo, en lugar de destinarla a producción. Esto impacta en los precios internos: “cuando no hay certeza del valor del dólar, los comerciantes se cubren y acomodan sus precios al techo de $1400. Eso genera una inflación creciente.

Entre febrero y marzo la inflación aumentó un 50% respecto al bimestre anterior. Si en diciembre de 2024 comprabas 10 sachets de leche con $100, hoy comprás 9”.

El analista afirmó que el gobierno, con aval del FMI, está intentando dar señales de estabilidad al mercado: “por eso bajó el dólar blue. Porque ahora hay una mayor libertad para comprar dólares de manera formal, aunque siempre dentro del sistema bancario y con requisitos de capacidad económica”.

Ante la consulta sobre cómo se corta la cadena de endeudamiento perpetuo, Pujol respondió que “Argentina produce 5000 millones de dólares por mes y gasta 8000. Esa diferencia de 3000 millones mensuales nos lleva a pedir prestado constantemente. ¿Por qué? Porque incluso para consumir lo que producimos necesitamos insumos importados. Hasta el tornillo de una máquina que empaqueta yerba viene de afuera”.

Además, criticó la falta de continuidad en las políticas de Estado: “en el mundo, una política de Estado dura 50 años. En Argentina, 6 años como máximo. Un empresario que quiere invertir 100 millones de dólares necesita previsibilidad. Y acá no la tiene.

En los últimos tres gobiernos pasamos de fortalecer el Mercosur, a mirar hacia los BRICS, y después a salir de los BRICS y decir que el Mercosur no sirve. Todo en menos de 10 años”.

Finalmente, Pujol concluyó que la urgencia electoral muchas veces condiciona decisiones clave. Y que, si bien el Gobierno busca estabilizar, el principal desafío está en cómo controlar la inflación sin generar un desempleo que afecte la paz social.

Escuchá la nota completa

Te puede interesar