Julio Barrios Cima, gerente general de la Bolsa de Comercio del Chaco, brindó un análisis sobre las expectativas económicas para este nuevo año.
A lo largo de la charla, Barrios Cima destacó los avances del 2024 y los desafíos que aún se mantienen para la economía argentina y, en particular, para el sector agroindustrial.
Barriosima expresó en Natagalá de Verano que el 2024 fue un año excepcional para el mercado de capitales argentino, resaltando que el comportamiento fiscal disciplinado del Gobierno generó confianza tanto en inversores locales como internacionales.
A pesar de la caída en la actividad económica, la mejora en el riesgo país, la caída de tasas de interés y la recuperación de los precios de los bonos y acciones fueron señales positivas para el mercado.
El sector agroindustrial, aunque crucial para la economía de la región, atraviesa por dificultades.
Uno de los principales problemas es la falta de rentabilidad en ciertos cultivos, especialmente en la soja, debido a las altas retenciones que se imponen sobre la producción. Barrios Cima señaló que los productores agropecuarios claman por una reducción de estas retenciones, algo que podría generar un impacto positivo tanto en los flujos de caja como en la reactivación económica del sector.
Sin embargo, aclaró que una medida de este tipo tendría que equilibrarse con un ajuste en el gasto público, ya que el gGobierno no pretende incrementar impuestos.
En cuanto al papel que juega la Bolsa de Comercio del Chaco en el sector agroindustrial, Barrios Cima destacó la relevancia de la unidad de agronegocios de la entidad.
Con un laboratorio que analiza la calidad de productos como soja, trigo y maíz, la Bolsa facilita la validación de la calidad de los granos que se producen en la provincia.
Además, la registración de contratos de compraventa de granos constituye una de las principales actividades de la Bolsa, con un volumen que abarca alrededor del 50-60% de la producción de granos de la provincia.
Mirando al futuro, el entrevistado anticipó que 2025 será un año clave debido a las elecciones nacionales y los posibles efectos sobre la economía, tales como el levantamiento definitivo del cepo cambiario y la posible eliminación de la brecha cambiaria.
Para esto, destacó la importancia de un acuerdo sólido con el Fondo Monetario Internacional, que permita a la Argentina reforzar sus reservas internacionales y dar paso a una mayor apertura económica.
A medida que se aproxima un año electoral, Barriosima también advirtió que podría haber tensiones debido a los atrasos cambiarios, algo que históricamente ocurre en años electorales.
Sin embargo, expresó optimismo sobre las perspectivas del mercado y las oportunidades que podrían surgir si se logran estabilizar las condiciones fiscales y económicas.
El Gerente General de la Bolsa de Comercio del Chaco destacó que, aunque los desafíos son grandes, el 2025 podría ser un año de recuperación para muchos sectores de la economía, especialmente el agro, que necesita medidas que favorezcan su competitividad. Y agregó que en este contexto, la Bolsa de Comercio del Chaco continuará trabajando para apoyar tanto a los productores como a los inversores, promoviendo el acceso a nuevas herramientas del mercado de capitales.
Escuchá la nota completa