
Entrevista al presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y de Vivienda, Diego Arévalo:
"Había dos cosas que miraba cuando llegué al instituto, que es lo que uno hace para proyectar, una de ellas eran muchas viviendas abandonadas, 4000 viviendas, donde muchas eran muy difíciles de identificar para poder terminarlas.
Teníamos que reconstruir y tener un plan para realizarlo, donde nos tocó la pandemia, y salimos a realizarlo con recursos propios porque entendíamos que desde Nación iba a tardar un poco más. Pudimos recuperar 2500 viviendas".
"La segunda cuestión era la imagen que tiene la gente del Instituto y que entendían sobre el objetivo que tenía el mismo.
Pensaban que solamente a través de una agrupación a través de la presión podían conseguirlo, y por otro lado gente muy decepcionada pensando que las viviendas no son para todos.
Por esto era fundamental cambiar esta mirada y poner el problema sobre la mesa, donde llegar a las viviendas está para todos por igual".
Acceso para todos
"Tenemos un problema, donde más sectores de la sociedad necesitan el acompañamiento del Estado, y generamos un acceso para todos.
Como por ejemplo las Torres del Ex Pediátrico a través del Fideicomiso, que para entrar se necesitan $3.000.000 y el resto se financia.
Se controlan mucho los requisitos, y que no hayas sido adjudicatario de otra vivienda, tratamos que haya la mayor transparencia posible".
Burocracia y recupero
"Si todos nos pagarían recaudaríamos $45.000.000, lo cual nos serviría para hacer 4 casas por mes".
"Corregimos varias cosas, todas las viviendas valen lo mismo, ninguna cuota puede valer más del 30% del sueldo y que se actualiza cada 6 meses no mayor a un 12%. Fuimos cambiando el perfil. El subsidio del estado está, donde la cuota sería de $12,000 aproximadamente, y no sería fija como antes".
"MI HOGAR"
Nota en desarrollo