viernes 18 de abril, 2025

Rubén Bisceglia defiende la libertad de expresión de la Feria del Libro Chaco Guaraní

29 de enero 2025

La 25° edición de la Feria del Libro Chaco Guaraní, programada del 14 de febrero al 2 de marzo en el Centro Cultural Nordeste (Argentina) y Asunción (Paraguay), se ve envuelta en controversia tras la decisión del Gobierno provincial y la municipalidad de Resistencia de retirar su apoyo institucional debido a la inclusión de la presentación del libro Exilio, escrito por Vanesa Doglioli, sobre Nahir Galarza, condenada por el homicidio de su pareja en 2017.

Rubén Bisceglia, titular de Ediciones Librería De La Paz y organizador del evento, defendió en Natagalá de Verano la "soberanía cultural" y la libertad de expresión como pilares fundamentales de la feria.

Bisceglia subrayó que la decisión de incluir esta obra responde a principios democráticos: "los presos tienen derecho a hablar. Si esto se hiciera en Buenos Aires, nadie lo cuestionaría.

Criticó la retirada del Instituto de Cultura del Chaco y la Municipalidad, actores que históricamente acompañaron el evento: "es la primera vez en 25 años que no nos apoyan. Atacan la identidad cultural y la industria local, que genera empleo para diseñadores, correctores y escritores".

El organizador aclaró que el libro sobre Galarza no es el primero en abordar su caso, pero sí el primero editado en la región: "en editoriales multinacionales como Planeta esto pasa sin polémica.

Aquí, en cambio, se frena el desarrollo cultural". Además, ofreció distribuir Exilio en formato digital para transparentar su contenido y propuso trasladar su presentación a la sede de la Librería De La Paz si ello permitiera recuperar el apoyo estatal.

El Instituto de Cultura del Chaco, presidido por Mario Zorrilla, y la municipalidad de Resistencia emitieron comunicados desvinculándose de la feria, argumentando desacuerdo con la inclusión del libro de Doglioli.

Bisceglia rechazó la censura: "podrían asistir y expresar su postura, pero no abandonar a los 300 autores restantes". Destacó que el evento, con 17 días de actividades, busca visibilizar a escritores locales y fortalecer la integración regional con Paraguay.

El organizador enfatizó que la feria mueve una "economía de la palabra" vital para una provincia con alta desocupación: "el presupuesto del Instituto para nosotros siempre fue cero, pero su respaldo simbólico es clave" e invitó públicamente al gobernador Leandro Zdero y a Zorrilla a reconsiderar sus posturas: "confío en la democracia y en que rectificarán. El Chaco merece ser una provincia cultural".

Mientras la polémica divide opiniones, la feria se prepara para seguir adelante, con Bisceglia reiterando su compromiso con la diversidad: "cedería todo, incluso cambiar el escenario de presentación, menos callar las voces de los autores".

A su vez, la Feria Chaco Guaraní incluirá presentaciones de escritores de Argentina, Paraguay y talleres sobre producción editorial. El evento suma la participación de la sede de Asunción, donde el Ministerio de Justicia paraguayo facilitará un coro de reclusos para la inauguración, subrayando el contraste en políticas culturales entre ambos países.

Nahir Galarza, cuyo crimen contra Fernando Pastorizzo en Gualeguaychú conmocionó a Argentina en 2017, fue condenada a cadena perpetua.

Su caso, mediático por su edad (19 años en el momento del hecho) y los debates en torno a su perfil público, resurge ahora con la publicación de Exilio. La participación de Galarza en la feria generó críticas de sectores que consideran inapropiado otorgarle plataforma, mientras sus defensores alegan su derecho a expresarse, aún privada de libertad.

Escuchá la nota completa

Te puede interesar