El economista y máster en finanzas Marcelo Lezcano, cofundador de Catalaxia, explicó los alcances del acuerdo swap entre el Banco Central de la República Argentina y el Tesoro de los Estados Unidos por 20.000 millones de dólares.
En diálogo con La Mañana de Natagalá, señaló que se trata de “una herramienta financiera que otorga al Banco Central la posibilidad de acceder a dólares cuando lo necesite, entregando pesos a cambio” y destacó que el convenio puede contribuir a estabilizar el mercado cambiario y a reducir el costo del financiamiento.
“El swap permite disponer de dólares en caso de necesidad, evitando recurrir al endeudamiento más caro del mercado internacional”, precisó Lezcano.
En ese sentido, explicó que el instrumento se celebra a un tipo de cambio y con una tasa de interés pactada, aunque los detalles se mantienen bajo confidencialidad. “No es totalmente gratuito, seguramente hay una tasa de interés, pero aun así resulta más accesible que salir a colocar deuda con un riesgo país tan alto como el actual”, afirmó.
Consultado sobre el impacto del acuerdo, Lezcano consideró que la medida es positiva, ya que amplía el margen de acción del Gobierno en un contexto de volatilidad financiera. “Hoy los bonos argentinos cotizan a 55 dólares y el riesgo país supera los 1000 puntos.
Si el gobierno tuviera que salir al mercado, debería pagar tasas del 14% o más. Este swap evita el default y le da oxígeno para afrontar compromisos sin encarecer la deuda”, sostuvo.
En otro tramo de la entrevista, el economista se refirió a la recompra de bonos anunciada por la Secretaría de Finanzas.
Explicó que la operación consiste en adquirir títulos públicos depreciados actualmente en torno a los 55 dólares con el objetivo de reducir el endeudamiento y destinar los beneficios a áreas como la educación.
“El Gobierno paga menos por una deuda de 100 y con la diferencia genera un ahorro. Es una oportunidad si se cumple tal como fue planteada”, indicó.
Respecto del panorama económico post electoral, Lezcano evaluó que “el mercado ya descontó un escenario negativo”, por lo que un resultado favorable o equilibrado en los comicios podría traducirse en una reacción positiva.
“Si el resultado es un empate o una mejora para el Gobierno, veremos el lunes bonos y acciones al alza y un dólar a la baja. Lo más probable es un alivio en los precios financieros más que un nuevo deterioro”, concluyó.
Escuchá la nota completa