jueves 6 de noviembre, 2025

El abogado Carlos Grillo reclamó una reforma laboral seria en Argentina

3 de noviembre 2025

Carlos Grillo, abogado laboralista y profesor universitario, destacó en diálogo con El Resumen de Natagalá que la relación entre empleadores y trabajadores en Argentina se encuentra marcada por un fuerte desequilibrio.

“El empleador tiene todos los poderes y el trabajador solo su fuerza de trabajo”, explicó, subrayando que la legislación laboral existe para proteger a la parte más débil y regular condiciones de trabajo, no para crear empleos.

Según Grillo, los conflictos laborales surgen principalmente cuando los empleadores no cumplen con las obligaciones legales, mientras que los altos índices de empleo informal —más del 40% en el país— complican la situación de millones de trabajadores.

El especialista afirmó que la normativa vigente está desactualizada: la Ley de Contrato de Trabajo tiene 51 años y muchos convenios colectivos datan de la década del 70, con escasas actualizaciones más allá de salarios. “Hay muchos temas por hacer en el mundo del trabajo, pero mi línea de pensamiento es establecer normas que tengan en cuenta a la persona y la protección de sus derechos”, indicó.

Para Grillo, las reformas laborales deben enfocarse en garantizar empleo decente y contratos estables, y no en abaratar despidos o flexibilizar condiciones de trabajo, como ya se intentó en la década del 90 sin resultados positivos en la creación de empleo.

En cuanto a los sindicatos, Grillo señaló que su fuerza se debilitó debido al aumento del trabajo informal y la economía popular, así como a los cambios tecnológicos que reducen puestos de trabajo tradicionales.

También advirtió que los llamados “cuasi asalariados”, trabajadores autónomos que dependen en gran parte de una sola empresa, quedan fuera de la protección laboral, lo que plantea un desafío normativo pendiente en Argentina.

Respecto de la negociación colectiva, afirmó que “queda cerrada con convenios antiguos” y resaltó la importancia de modernizar estos instrumentos para reflejar la realidad del trabajo actual.

Finalmente, sobre la situación de las pymes, el abogado subrayó que enfrentan una carga laboral elevada similar a la de grandes empresas, lo que dificulta sostener empleo formal.

“El régimen laboral de las pymes es la materia pendiente más importante de la democracia argentina”, aseguró, y advirtió que cualquier política que busque reducir costos laborales debe preservar empleos de calidad.

Además, criticó iniciativas que vinculan planes sociales con trabajos específicos, y enfatizó la necesidad de consenso en políticas de empleo y reformas laborales para evitar soluciones improvisadas que perjudiquen a los trabajadores.

Escuchá la nota completa

Te puede interesar