
El derecho a una muerte digna se instala como un tema de discusión jurídica y social en Argentina. Adrián Buffone, abogado constitucionalista y docente en la Universidad de la Cuenca del Plata y la Universidad Nacional del Nordeste, señaló que "la Argentina es un país que tiene un vacío legal con respecto a la eutanasia".
En El Resumen de Natagalá, explicó que, aunque la legislación actual permite rechazar tratamientos terapéuticos, no contempla la asistencia médica activa para finalizar la vida.
Buffone precisó que la muerte digna está cubierta en leyes como la de derechos del paciente, pero aclaró que "los médicos no tienen ningún inconveniente, pero no asisten activamente" en comparación con regulaciones de países como Uruguay, que permiten la eutanasia activa bajo estrictos controles.
Destacó que incluso la objeción de conciencia médica está contemplada, garantizando que quienes no deseen intervenir puedan abstenerse sin vulnerar los derechos del paciente.
El especialista subrayó la relevancia de los debates recientes en tribunales bonaerenses, donde se estudian casos de autonomía activa ante enfermedades irreversibles. "Hay que tratarlo como una discusión entre el dolor y la dignidad humana, no como vida o muerte", afirmó.
Recordó que la normativa uruguaya establece requisitos y garantías procesales, como la intervención de médicos independientes y la posibilidad de revocar la decisión, asegurando que la dignidad del paciente sea respetada.
Buffone concluyó que el debate debe avanzar en el Congreso y en el marco institucional, destacando la necesidad de madurez social y política. "Amén de la opinión que tenga cada uno, es bueno dar el debate", aseguró.
Comparó la situación con la aprobación de leyes previas, como la interrupción voluntaria del embarazo, que mostraron que la sociedad puede abordar temas complejos cuando se regulan de manera ordenada y garantista.
Escuchá la nota completa
