martes 14 de octubre, 2025

Alertan sobre el aumento de la demanda y la precarización laboral en salud mental

13 de octubre 2025

La psicóloga y secretaria General del Colegio de Psicólogos, Ana María Delgado advirtió en El Resumen de Natagalá que el panorama de la salud mental en la provincia “no viene mejorando” y que los profesionales atraviesan un escenario de alta demanda y condiciones laborales desiguales.

El 10 de cotubre se recordó el Día de la Salud Mental y Delgado señaló que el sector se sostiene “preocupado y ocupado”, con colegas que recién se inician y otros con mayor recorrido, pero todos atravesados por las mismas dificultades. “Nuestros índices en cuanto a salud mental no mejoran y, por momentos, eclosionan situaciones que afectan a la salud en general y a la salud mental en particular”, sostuvo.

Consultada sobre estadísticas provinciales, Delgado reconoció que aún no se cuenta con relevamientos consolidados. Explicó que los registros suelen quedar inconclusos y que no existen datos comparables entre provincias o entidades.

No obstante, indicó que los profesionales observan un incremento de consultas en múltiples ámbitos. “Las preocupaciones y los padecimientos no llegan sólo a la clínica. Aparecen en lo educativo, en lo judicial, en lo laboral, en el deporte y hasta en la psicología del tránsito”, detalló.

La especialista destacó que la inserción profesional se extendió a instituciones comunitarias, clubes, espacios escolares y lugares de trabajo. Señaló que las infancias y adolescencias requieren acompañamiento temprano en actividades atravesadas por la presión social y mediática, como el deporte.

“Las familias también deben ser parte, porque hay que despejar expectativas y sostener los procesos de quienes comienzan una carrera o viven situaciones de exigencia”, remarcó. Además, subrayó que la psicología del deporte, las emergencias y el tránsito siguen siendo áreas emergentes que aún requieren mayor desarrollo técnico y académico.

Delgado también tomó distancia de prácticas sin respaldo profesional. Sobre el coaching, afirmó que puede considerarse “una herramienta” puntual, pero dejó en claro los límites: “el coach no es psicólogo y no se le puede pedir tareas reservadas a un profesional universitario”.

Finalmente, señaló que las consultas aumentan no sólo en fechas sensibles, como fin de año, sino en momentos de duelo, cambios vitales y efectos post pandemia. “Persisten padecimientos y hay muchas personas mayores que hoy pueden acceder a acompañamiento porque se han desarmado viejos prejuicios”, concluyó.

Escuchá la nota completa

Te puede interesar