miércoles 23 de abril, 2025

Julio López, especialista en seguridad: "el 99% de las estafas se realizan a través de productos de Meta"

24 de enero 2025

Julio López, especialista en seguridad informática que presta servicios para el Nuevo Banco del Chaco, alertó en Natagalá de Verano sobre el aumento de estafas virtuales mediante malware bancario.

Estas amenazas afectan tanto a empresas como a particulares, y en muchos casos, son perpetradas por organizaciones internacionales especializadas en ciberdelincuencia.

Además criticó a Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, responsabilizándola de ser el principal canal para la comisión de estafas en Argentina.

López explicó que estas estafas funcionan a través de programas maliciosos que se instalan en las computadoras de las víctimas. "Cuando ingresan a la banca electrónica, el malware captura las credenciales y permite a los estafadores operar en nombre del usuario", detalló.

Además, los ciberdelincuentes simulan verificaciones de seguridad para obtener los tokens necesarios para las transacciones.

"Si algo extraño ocurre, como que te pidan verificaciones adicionales, lo primero que hay que hacer es apagar la computadora y contactar al banco", recomendó López.

También enfatizó la importancia de no descargar archivos adjuntos sospechosos, como supuestas denuncias judiciales o multas de tránsito, ya que suelen ser vehículos para propagar estos virus.

El especialista señaló que los ataques a empresas son más específicos y organizados. "Estas bandas internacionales buscan perfiles de alto nivel de ingresos, principalmente en la banca empresa.

En cambio, las estafas a particulares suelen ser más al voleo y, en muchos casos, son ejecutadas desde call centers montados en cárceles", explicó.

López también destacó que estas organizaciones internacionales utilizan complejas estructuras para lavar el dinero robado, incluyendo la compra de criptoactivos y transferencias al exterior. "No estamos hablando de un hacker aislado en una habitación, sino de grupos con más de 50 personas que operan en diferentes países", agregó.

En cuanto a la actuación de la justicia, López fue contundente: "el delito de estafa en Argentina es un chiste de mal gusto.

Los atacantes corren pocos riesgos, y el ecosistema judicial actual no desalienta estas prácticas. Es un sistema que permite que este tipo de delincuentes sobrevivan y se reproduzcan".

El especialista llamó a reforzar las medidas de seguridad y prevención, especialmente para las empresas, recomendando el uso de computadoras dedicadas exclusivamente a las operaciones bancarias.

López confirmó que se han registrado casos recientes de estafas en empresas chaqueñas y en otras provincias como Buenos Aires y Mendoza. Aunque reconoció que Argentina no es un blanco prioritario debido a su menor atractivo financiero en comparación con países como Brasil, aseguró que el problema está en crecimiento.

El referente en la lucha contra el delito cibernético, lanzó duras críticas hacia Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, responsabilizándola de ser el principal canal para la comisión de estafas en Argentina.

Según López, "el 99% de las estafas son a través de los productos de la empresa Meta", lo que revela la dimensión del problema en el ámbito digital.

López explicó que si se suspendiera el funcionamiento de estas plataformas en el país, prácticamente no se registrarían estafas digitales. "La afectación de la empresa Meta en el daño a la sociedad es total", afirmó, señalando que las herramientas ofrecidas por la compañía son utilizadas como el principal recurso por los delincuentes.

El problema, según López, radica en la falta de regulación y supervisión sobre la empresa, ya que Meta no tiene domicilio ni representación legal en Argentina, lo que imposibilita cualquier acción judicial efectiva.

En este contexto, López destacó las consecuencias directas que estas estafas tienen en la sociedad, incluyendo episodios trágicos. "Las ventas en Facebook Marketplace han registrado muertos.

Personas que fueron estafadas y atacadas en sus propios hogares, o incluso asesinadas cuando intentaban concretar una compra o venta. Hay un policía muerto y una mujer policía en la costa que también perdió la vida al ir con dinero a una transacción y ser emboscada", detalló.

Además, señaló la inacción de las autoridades frente a esta problemática. "Empresas como Meta despliegan productos que están causando un daño enorme, y nadie los responsabiliza.

No hay mecanismos legales efectivos que los obliguen a rendir cuentas. Si una empresa lanza un producto que afecta a los consumidores, debería responder ante la justicia, pero con Meta eso no ocurre", enfatizó.

Otro punto que mencionó fue la conexión de las plataformas de Meta con billeteras virtuales no reguladas.

"Drena el dinero por canales que no están sujetos a las regulaciones bancarias, creando un ecosistema perfecto para el delito. Es un problema gigantesco que no encuentra respuesta porque Meta no tiene presencia legal en el país. ¿A dónde querés que la citen? ¿A dónde le mandás la situación?", planteó.

EL especialista subrayó la necesidad de una acción coordinada entre la justicia, las autoridades de defensa del consumidor y los reguladores financieros para abordar este problema de raíz. "Es muy complicado, pero es imprescindible que se tome conciencia de la afectación del delito promovido por Meta en la sociedad", sentenció.

Finalmente, instó a la ciudadanía y a las empresas a mantenerse alerta y a adoptar hábitos seguros en el uso de la banca electrónica para evitar ser víctimas de estas modalidades delictivas.

Escuchá la nota completa

Te puede interesar