domingo 20 de abril, 2025

"Los derechos de exportación son confiscatorios y no deben existir en Argentina", sostuvo el senador De Ángeli

24 de enero 2025

En una entrevista con Natagalá de Verano, el senador por el PRO y referente del agro, Alfredo De Ángeli, se pronunció sobre el reciente anuncio del Gobierno nacional respecto de la baja temporal de retenciones para las economías regionales.

Desde su lugar como presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara Alta, De Ángeli consideró que la medida es "un gran paso", pero insistió en que el objetivo debe ser la eliminación completa de los derechos de exportación en el país. Sobre el panorama electoral sostuvo que será "complejo".

"Los derechos de exportación no deben existir en Argentina. Es un impuesto injusto y confiscatorio que perjudica a las provincias porque no es coparticipable", afirmó.

El legislador resaltó que la presión de los gobernadores y las gremiales rurales fue clave para lograr este avance, aunque insistió en la necesidad de profundizar las reformas para alivianar la carga impositiva que pesa sobre los productores agropecuarios.

En su análisis, De Ángeli destacó que los productores del noreste argentino, como los del Chaco, enfrentan mayores costos logísticos debido a su distancia de los puertos y, aun así, pagan las mismas retenciones que quienes están más cerca de los principales puntos de exportación.

"Esto genera inequidad y, en muchos casos, quebranto para los pequeños y medianos productores, especialmente en contextos de sequía y caída de precios internacionales", explicó.

Consultado sobre el impacto de esta medida en el sector agropecuario, De Ángeli aseguró que la baja de retenciones fomentará la producción, generando mayores ingresos por impuestos coparticipables, como el de Ganancias.

En cuanto al ajuste fiscal que implica una menor recaudación por derechos de exportación, recordó experiencias previas durante el gobierno de Mauricio Macri: "cuando se eliminaron las retenciones al maíz y al trigo, duplicamos la producción. Esto no solo benefició al campo, sino a toda la cadena productiva, desde el transporte hasta la metalmecánica y la construcción".

El senador también expresó críticas hacia otros sectores de la economía que, según él, recibieron beneficios impositivos desproporcionados: "el campo ha aportado más de 200.000 millones de dólares en retenciones en los últimos 20 años, mientras que sectores como la minería han gozado de subsidios. Es hora de que todos contribuyan de manera equitativa al desarrollo del país".

El político valoró la dirección del nuevo gobierno liderado por Javier Milei, señalando que las decisiones recientes son señales positivas para el sector agropecuario.

Sin embargo, advirtió que el desafío será mantener y profundizar estas medidas a largo plazo: "espero que en cinco años podamos eliminar por completo los derechos de exportación. El campo no puede seguir siendo el único sector que paga los platos rotos".

Además destacó la importancia de un plan integral que incluya mayores inversiones en infraestructura y una reforma fiscal equitativa. "Necesitamos un país donde producir sea rentable, no solo para los grandes, sino también para los pequeños y medianos productores, que son el motor de nuestras economías regionales", sentenció.

Sobre el panorama electoral, De Ángeli pronosticó un escenario polarizado con grandes acuerdos políticos. “Va a ser complicado en distintos distritos, pero sabemos lo que queremos. Creo que habrá acuerdos importantes, incluso con el oficialismo, porque son banderas que venimos peleando hace años, como el respeto por la institucionalidad, la división de poderes y la apertura al mundo”, afirmó.

Asimismo, destacó que provincias como Chaco, Entre Ríos, Capital Federal, Salta, Santiago del Estero, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego deberán renovar senadores en 2025. “Estaremos presentes en la grilla, ya sea acompañando o como protagonistas, pero eso lo definiremos más adelante”, anticipó.

Durante la conversación, el chacarero recordó su paso por la Federación Agraria, mencionando las luchas y acuerdos alcanzados con dirigentes chaqueños. “No son fáciles, traen en la sangre la rebeldía de sus abuelos europeos. Pero esa rebeldía, mientras no sea agresiva, y con reclamos firmes, logra cosas”, expresó.

El senador destacó a figuras como PabloOrsolini, histórico dirigente de Villa Ángela, y otros líderes del campo. “En la Federación Agraria tuvimos grandes batallas internas, pero siempre logramos acuerdos. Los chaqueños son buenos amigos, aunque manejar a algunos era como hacer callar a un chancho a palos”, comentó en tono jocoso.

Cuando se le preguntó sobre quiénes eran más “bravos”, si los hombres o las mujeres dirigentes, De Angeli respondió: “hay de todo. En la Federación Agraria había mujeres con gran carácter, como la Colo, y muchos hombres que también eran muy firmes en sus posturas. Son grandes compañeros de lucha”.

Escuchá la nota completa

Te puede interesar